Capítulo 2
Biopsia muscular
¿Cuáles son las características de la biopsia muscular en distrofia muscular de Duchenne/distrofia muscular de Becker y cuál es su utilidad en la actualidad?
C. Jou Muñoz
La biopsia muscular ha sido la manera clásica de realizar el diagnóstico en los pacientes de distrofia muscular de Duchenne/distrofia muscular de Becker (DMD/DMB). Bajo el microscopio óptico evidenciaremos un patrón distrófico caracterizado por desestructuración en la arquitectura muscular con pérdida de fibras musculares y presencia de necrosis y fibrosis. Una característica constante es la presencia de fibrosis endomisial, que en estadios iniciales será leve, pero a medida que avanza la enfermedad el tejido conectivo rodeará a las fibras musculares y se extenderá al perimisio junto con tejido adiposo1.
El estudio de proteínas de membrana sarcoplasmática mediante inmunohistoquímica es fundamental para llegar a un diagnóstico concluyente. En el caso de la DMD/DMB, disponemos de tres anticuerpos contra diferentes regiones de la distrofina: amino-terminal (DYS3, exón 10-12), región central de la proteína (DYS1, exón 31) y carboxi-terminal (DYS2, 17 últimos aminoácidos). En DMD existe ausencia de inmunotinción de los tres anticuerpos o presencia de trazas en ocasionales fibras, pudiendo observar positividad en las fibras revertantes, siendo estas inferiores al 1%. En DMB observaremos una inmunotinción desigual, con una reducción en la intensidad o presencia de fibras aisladas negativas dispuestas de forma aleatoria. En estos casos puede ser útil la realización de inmunoblot para estudiar la cantidad de proteína y su peso molecular. Otro anticuerpo de utilidad en el diagnóstico de DMD/DMB es la utrofina, proteína sobreexpresada en la membrana de las fibras musculares de los pacientes con DMD/DMB, aunque existen otras situaciones donde la utrofina esta sobreexpresada, como en fibras regenerativas, fibras musculares de pacientes con otras distrofias de cinturas o en miopatías inflamatorias. Hay que tener en cuenta que la reducción de utrofina se relaciona con la edad, y los pacientes con menos de dos años pueden tener muy poca expresión de utrofina. En la DMD/DMB podemos encontrarnos de forma secundaria una reducción en otras proteínas del complejo sarcolemal1-3.
Aunque no es posible diferenciar entre DMD y DMB basándonos únicamente en los cambios histológicos, en la DMD observaremos mayor grado de necrosis o fibras hialinas mientras que en la DMB la patología puede ser más leve.
Actualmente el diagnóstico de DMD/DMB se realiza mediante técnicas moleculares, pero la biopsia muscular continúa siendo un método diagnóstico útil en aquellos pacientes que presentan mutaciones puntuales o mutaciones intrónicas que no son detectadas en estudios moleculares estándar. Otra utilidad que nos ofrece hoy día es la cuantificación de la proteína residual existente en el tejido muscular, siendo un biomarcador en el seguimiento de los ensayos clínicos que producen restauración de los niveles de proteína4.
¿La biopsia muscular sirve como biomarcador de pronóstico en DMD/DMB?
C. Jou Muñoz
El espectro de severidad de los pacientes con DMD y con DMB viene dado en parte por la cantidad de distrofina presente en las fibras musculares, así como cuáles de las regiones funcionales de distrofina se han eliminado o están alteradas. Esto es evaluable mediante el análisis inmunohistoquímico de distrofina, donde se ha publicado que existe una estrecha correlación entre cantidad de inmunorreactividad frente a la distrofina y gravedad del fenotipo clínico: pacientes con DMB leve muestran mayor cantidad de distrofina que aquellos casos con DMB severa, y estos presentan mayor cantidad de distrofina que los pacientes afectados por DMD1,2.
En función del estadio de la enfermedad nos encontraremos que el número de fibras musculares degenerativas-regenerativas es variable, así como el grado necrosis y miofagia, aunque la severidad clínica no siempre se correlaciona con el grado que patología existente en la biopsia muscular. Están descritos cambios patológicos en pacientes a los pocos meses de vida, aunque no presenten síntomas clínicos y únicamente se observe una elevación de la creatina cinasa. Otro biomarcador pronóstico es la fibrosis, mayoritariamente la fibrosis endomisial que rodea las fibras musculares, la cual está íntimamente relacionada con la pérdida de funciones motoras. Se ha descrito una correlación inversa entre los niveles de fibrosis y la cantidad de utrofina y el número de fibras revertantes, hallazgos que implican una relación entre la síntesis de utrofina y la fibrosis; el aumento de fibras revertantes y de los niveles de utrofina está relacionado con un incremento en la función motora. La reducción de otras proteínas del complejo DAG no parece estar asociada con el pronóstico de los pacientes con DMD/DMB3,4.
Bibliografía
1. Dubowitz V, Sewry C, Oldfors A. Muscle biopsy: A practical approach. 4th Edition. Filadelfia: Saunders Elsevier; 2013.
2. Muntoni F, Mateddu A, Cianchetti C, Marrosu MG, Clerk A, Cau M, et al. Dystrophin analysis using a panel of anti-dystrophin antibodies in Duchenne and Becker muscular dystrophy. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1993;56(1):26-31.
3. Desguerre I, Mayer M, Leturcq F, Barbet JP, Gherardi RK, Christov C. Endomysal fibrosis in Duchenne muscular dystrophy: a marker of poor outcome associated with macrophage alternative activation. J Neuropathol Exp Neurol. 2009;68:762-73.
4. Levi O, Genin O, Angelini C, Halvey O, Pines M. Inhibition of muscle fibrosis results in increases in both utrophin levels and the number of revertant myofibers in Duchenne muscular dystrophy. Oncotarget. 2015;6(27):23249-60.